MANIFIESTO PARA IMPULSAR UNA NUEVA GENERACIÓN DE INTERNET COMPROMETIDA CON LAS PERSONAS

 

ANTECEDENTES

 
El 27 de marzo de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 60/252, en la cual se proclamaba el 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información (#diadeinternet) para promover el buen uso de Internet y difundir los enormes beneficios que las nuevas tecnologías digitales brindan a las personas.
 
"Por una nueva generación de Internet comprometida con las personas" es el tema aprobado por unanimidad en la primera reunión del Comité de Impulso el cual sirve de marco para focalizar las acciones y mensajes del #diadeinternet en su edición de 2025.
 
Con este motivo se ha elaborado el presente manifiesto, un decálogo de principios interconectados para impulsar una nueva generación de Internet.
 
Instamos a gobiernos, empresas y ciudadanos a asumir un compromiso activo para transformar Internet en un espacio más seguro, accesible, sostenible y respetuoso con los derechos.
 
 

Documento completo PDF [ES] 

 
 
SUSCRIBIR MANIFIESTO
 
Las organizaciones y administraciones que quieran sumarse para impulsar esta iniciativa pueden hacerlo escribiendo un correo a :
diadeinternet@aui.es
 
 

DEFINICIÓN

 
La nueva generación de Internet, conocida como Next Generation Internet (NGI), busca re imaginar y rediseñar la Internet del futuro, poniendo a las personas en el centro y reflejando valores fundamentales como la apertura, inclusión, transparencia, privacidad y cooperación. Este nuevo enfoque permitirá una mayor conectividad, una experiencia de ciudadano mejorada y fomentará el desarrollo de nuevas aplicaciones y oportunidades en el panorama digital.
 
 

CONTEXTO

 
Internet ha supuesto una transformación sin precedentes en la historia de la humanidad, permitiendo el acceso a la información, la democratización del conocimiento, la globalización de la economía y la creación de oportunidades en todos los ámbitos, desde la educación hasta la innovación empresarial. La nueva generación de Internet debe dar continuidad a esta evolución, manteniendo y ampliando sus beneficios dentro de un marco que garantice seguridad, equidad y sostenibilidad.
 
La nueva generación de internet ha de estar centrada en las personas y priorizar los derechos, necesidades y el bienestar de los ciudadanos. Una nueva generación de Internet cuyos objetivos busquen transformar el entorno digital en un espacio más humano, ético y equitativo, alineado con los valores de la persona. Se trata de una necesidad que no podemos eludir para construir una sociedad digital más justa, segura y sostenible. De lo contario, corremos el riesgo de que la tecnología sea percibida como algo negativo por buena parte de los ciudadanos y produzca rechazo social, lo que supondría perder la oportunidad de aprovechar sus indudables beneficios.
 
 

DECÁLOGO

 
1. Inclusión y accesibilidad
Una nueva generación de Internet debe priorizar un acceso inclusivo que elimine barreras económicas, culturales, físicas y educativas, garantizando que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, condición económica o nivel educativo, tengan acceso equitativo a Internet y sus beneficios. Garantizando la accesibilidad de todos los segmentos de la población, con especial atención a los más vulnerables y a las personas con discapacidad.
 
2. Bienestar digital
Un enfoque centrado en las personas debe tratar de maximizar el bienestar digital y la calidad de vida de la población, sensibilizando sobre los efectos negativos que un mal uso de la tecnología puede tener sobre la salud mental, como conductas adictivas, ansiedad o aislamiento social, a la vez que promueva y eduque en prácticas más saludables y sostenibles. El bienestar digital requiere evitar prácticas abusivas de manipulación de los usuarios, y el respeto a los denominados neuroderechos.
 
3. Transparencia y empoderamiento
Un internet centrado en las personas debe tener más transparencia, mecanismos de gobernanza, y, por tanto, impulsar la capacidad de empoderamiento de los ciudadanos. Y para lograr esto último es clave permitir el acceso a toda la formación necesaria para dotar a las personas de las competencias que les permitan convertirse en una ciudadanía capacitada en uso de las nuevas tecnologías.
 
4. Pensamiento crítico y lucha contra la desinformación
En la actualidad se está detectando en Internet una tendencia que prima la viralidad y que fomenta la polarización. Situar a las personas en el centro favorecería la introducción de sistemas y herramientas que promuevan un contenido ético, confiable y educativo en Internet. Debemos impulsar desde la infancia una educación en pensamiento crítico y alfabetización mediática, capacitando a las nuevas generaciones para discernir entre información fiable y manipulaciones interesadas.
 
5. Fomento de la participación activa, responsable, y democrática
La nueva generación de Internet debe fomentar una participación activa y responsable, a través de herramientas para la co-creación de contenidos y su puesta a disposición de los ciudadanos, además de una participación democrática mediante gobernanza compartida. Se debe facilitar la posibilidad de que los ciudadanos puedan hacer uso de su identidad digital de forma sencilla y segura.
 
6. Sostenibilidad
La infraestructura digital consume enormes cantidades de energía en los centros de procesos de datos y en los dispositivos, a la vez que contribuye a generar eficiencias energéticas en otras áreas de actividad. Continuar fomentando prácticas sostenibles como el reciclaje de equipos electrónicos y el diseño de productos duraderos puede reducir el impacto ambiental negativo. Crear una cultura digital sostenible implica educar a los ciudadanos sobre prácticas sostenibles para reducir su huella de carbono y dotarles de herramientas para su medición y control. Un internet sostenible optimizaría estos recursos, promoviendo tecnologías más eficientes y renovables.
 
7. Desarrollo y gobernanza responsable de la inteligencia artificial
Debido al actual auge de la inteligencia artificial, con su divulgación y aplicación crecientes, es crucial garantizar que estas tecnologías se desarrollen y utilicen de manera ética, transparente, sin sesgos, con equidad y respeto de los derechos, priorizando siempre el bienestar de las personas y con un esquema de gobernanza a nivel europeo y global de manera que sus beneficios lleguen a todos los ciudadanos.
 
8. Confianza y Ciberseguridad
Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT), solo serán aceptadas si garantizan un nivel de confianza y seguridad adecuados . Con el aumento de las amenazas cibernéticas un internet más seguro es esencial para proteger a los ciudadanos y a sus datos, y esto exige que la Ciberseguridad esté presente en todas las fases del ciclo de vida de un producto o servicio. Las nuevas generaciones de Internet deberán ser lo más resistentes posible frente a eventuales incidentes que puedan producirse en la Red o en el entorno en el que opera, y ser resistentes a los intentos de terceros no autorizados de alterar su funcionamiento o rendimiento aprovechando las vulnerabilidades de Internet.
 
9. Privacidad y control de datos
La protección de la privacidad de los ciudadanos debe ser una condición imprescindible a la hora de ofrecer servicios digitales. Un Internet centrado en las personas debería dar prioridad a la privacidad, transparencia y explicabilidad, permitiendo a los ciudadanos dar un consentimiento real y un control más transparente y efectivo sobre sus datos.
 
10. Innovación y redes del futuro
Nos encontramos en un momento de cambio en el que las nuevas redes no serán una mera evolución de las ya existentes, sino una auténtica revolución. Serán redes abiertas, virtualizadas, programables, flexibles y automatizables, lo que dará paso a una nueva ola de innovación. Estas nuevas funcionalidades van a permitir potenciar la innovación, buscando la mejora de la vida de las personas y creando oportunidades de desarrollo económico y social. La nueva generación de internet debe impulsar el emprendimiento, la investigación y la creación de valor añadido.
 
 
Este decálogo busca establecer principios fundamentales para guiar el desarrollo y la implementación de una Nueva Generación de Internet (NGI) comprometida y respetuosa con las personas.

ORGANIZACIONES IMPULSORAS DEL MANIFIESTO

ADIGITAL

http://www.adigital.org/

AEB

http://www.aebanca.es

AEPD

https://www.aepd.es/es

AI

http://internautas.org

AMETIC

http://www.ametic.es

AMTEGA

https://imit.xunta.es/portal/sxmit/AMTEGA/

APEP

http://www.apep.es

ASIET

https://asiet.lat/

Asociación ADC

https://www.asociacionadc.org/

ASTEL

http://www.astel.es

ASTIC

http://www.astic.es

ATI

http://www.ati.es

AUC

http://www.auc.es/

AUI

http://www.aui.es

AUTELSI

http://www.autelsi.es/

Ayuntamiento de Alcalá la Real

https://www.alcalareal.es

Ayuntamiento de Madrid

https://www.madrid.es/portal/site/munimadrid

Ayuntamiento de Malaga

https://www.malaga.eu/

CAMARA DE COMERCIO

http://www.camaras.org

Casa América

http://www.casamerica.es/

CCOO

http://www.ccoo.es

CECA

http://www.ceca.es

CECAP

http://www.cecap.es

CEOMA

http://www.ceoma.org

CERMI

http://www.cermi.es

CGCII

http://ccii.es

CGCTO

https://consejoterapiaocupacional.org/

CLABE

http://www.clabe.org

COITT

http://www.coitt.es

Colegio de Registradores

https://www.registradores.org/

CONCITI

http://www.conciti.org/

Confianza Online

https://www.confianzaonline.es/

Consejo General del Trabajo Social

https://www.cgtrabajosocial.es/

CRUE

http://www.crue.org

DigitalES

https://www.digitales.es/

DIRCOM

http://www.dircom.org

EMANCIPATIC

https://www.emancipatic.org/

EOI

http://www.eoi.es

Fundación Carolina

http://www.fundacioncarolina.es

Fundación CD

http://www.documentalistas.org/

Fundación España Digital

http://espanadigital.org/

Fundación Juan Cruzado

https://verticesalud.org/

Fundación Orange

https://fundacionorange.es/

Gobierno de Canarias

http://www.gobcan.es/

Gobierno de Navarra

https://www.navarra.es

IAB Spain

http://iabspain.es

ICANN

https://www.icann.org/es

INCIBE

http://www.incibe.es

INTEF Educación

http://www.intef.educacion.es

ISACA

http://www.isaca.org/chapters7/madrid/pages/default.aspx

ISOC-ES

http://www.isoc-es.org

Junta de Castilla-La Mancha

http://www.castillalamancha.es/

Mayores UDP

https://www.mayoresudp.org/

Ministerio Para la Transformación Digital

https://portal.mineco.gob.es

Novagob

https://novagob.org/

ONCE

https://www.once.es/

PMP

https://www.pmp.org.es/

Red.es

http://www.red.es

REDR

http://www.redr.es

Region de Murcia

http://www.carm.es

RSF

http://www.rsf.org

SEGIB

http://www.segib.org

Somos Digital

https://somos-digital.org/

UGT

http://www.ugt.es/

Unión Profesional

http://www.unionprofesional.com

Unión Profesional Cantabria

http://unionprofesionalcantabria.es/

Cortesía Colabora